Busca el Gobierno castigar el «terrorismo en internet»: Una advertencia a tiempo


Felipe Calderón. Foto: Internet

Una pausa en medio del frio otoñal y de aquel que nos viene desde las gélidas ventiscas del huracán Sandy a su paso por la costa este de los Estados Unidos, para poner atención en esto que sucedió este lunes por la tarde, en el bajo México:

El comisionado de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la Procuraduría General de la República (PGR), Cuitláhuac Salinas Martínez, anunció que el Gobierno Federal ya capacita a personal para trabajar en la «prevención, la disuasión y el combate» de actividades consideradas como «terroristas» a través de internet.

En otras palabras, el Gobierno de México pretende aguzar la lupa sobre lo que se dice, no se dice y cómo se dice en en los dominios mexicanos de internet, sin desmentir que ésto incluya a las redes sociales, con el objetivo sumarse «a los esfuerzos de contribuir a la paz y la seguridad internacionales».

Además que el funcionario Salinas no aclara es si el mote «terrorismo» será usado según el Código Penal Federal donde por el término se entiende aquella actividad realizada por una persona que utilice «sustancias tóxicas, armas químicas, biológicas o similares, material radioactivo o instrumentos que emitan radiaciones, explosivos o armas de fuego, o por incendio, inundación o por cualquier otro medio violento, realice actos en contra de las personas, las cosas o servicios públicos, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad para que tome una determinación», según el artículo 139 del mismo.

O según las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas donde por «terrorismo» se entiende la «incitación a la comisión de actos de terrorismo por motivos de extremismo e intolerancia constituye un peligro grave y creciente para el goce de los derechos humanos y una amenaza para el desarrollo social y económico de todos los Estados», donde por «amenaza para el desarrollo económico» bien podrían ser tipificadas las organizaciones beligerantes que, al rededor del mundo, pelean contra la dominación del orden capitalista, sistema que, va de obvio decirlo, es defendido a ultranza por la ONU y al cual, México se adhiere como «Estado emergente» miembro de las asociaciones mundiales de comercio y cooperación adscritas al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

¿O entonces qué entiende el Gobierno de México por «terrorismo» en internet o hacia qué clase de motivaciones censoras camina su iniciativa? ¿»Terrorismo», como el que el propio Código Penal Federal criminaliza al lado de la «rebelión» o el «sabotaje», el mismo marco de «Traición a la Patria», en el cual se escuda.

Así, ni más ni menos que de acuerdo a la carta penal mexicana, en su título de “Delitos Contra la Seguridad de la Nación”, capítulo “Traición a la Patria”, artículo XV del Código Penal Federal, se especifica que serán judicializada aquella persona que “cometa, declarada la guerra o rotas las hostilidades, sedición, motín, rebelión, terrorismo, sabotaje o conspiración”. Dicho en pocas palabras: en México se castiga la revolución, bajo el epíteto sahíriente (y diría yo, profundamente ignorante) de «terrorismo».

Y eso no es todo. En tiempos de propagación de iniciativas como la ley Stop Online Piracy Act (SOPA), cuyo capítulo mexicano pretendió ser la fallida «Ley Döring» que buscaban el castigo penal a quienes compartieran datos supuestamente protegidos por autor, y cuando el PRI a través de su penosamente ilustre presidente, Pedro Joaquin Coldwell, han llamado a la «regulación» de las redes sociales motivado por el desprestigio, la sorna y el señalamiento  a pulso ganado en estas plataformas por Enrique Peña Nieto tanto por sus propias carencias intelectuales como por ser el abanderado construido desde y para los intereses monópolicos de Televisa,  la iniciativa del saliente ¿Gobierno? de Felipe Calderón -por cuyos términos en nada se diferencia de los 80 anteriores de dominación clasista burguesa en México-, es sumamente preocupante si por «prevenir el terrorismo en internet» se refieren a contener la propaganda e información resuelta a derrumbar el actual sistema de saqueo y corrupción política en contra del pueblo mexicano.

Ojalá que no. Y si sí, estamos a tiempo de advertirlo.

¿Qué opinas? Tu comentario es importante

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: